ITUZAINGO Y GOYA: Doble presentación de "Narrativas pedagógicas. Trama y texto que acompañan la práctica docente"
El Ministerio de Educación realizó en la mañana de este martes en Ituzaingó y Goya, la presentación del desarrollo curricular "Narrativas pedagógicas. Trama y texto que acompañan la práctica docente" y el lanzamiento de la segunda cohorte del trayecto formativo para docentes de salas de 3; 4 y 5 años del Programa Infancia, producto de un convenio del Ministerio de Educación con la Fundación Pérez Companc y el Conicet. La misma actividad se realizó ayer lunes en la capital provincial.
El documento presentado posee un alto valor académico pues trae consigo una herramienta pedagógica con orientaciones didácticas y enriquecedores relatos de docentes y estudiantes de Nivel Inicial.
Con respecto a las narrativas pedagógicas, vale resaltar que son instrumentos que permiten dar cuenta de lo que está sucediendo, pero también son herramientas que inspiran y movilizan a quienes las leen.
En este tiempo de transformación de enfoques pedagógicos, compartir narrativas pedagógicas de experiencias de enseñanzas que se ubiquen en diferentes contextos institucionales, será, para el universo de la docencia correntina de Nivel Inicial, un espacio más que habilite nuevas formas de seguir creciendo.
Programa infancia
Los docentes en servicio, de salas de 3; 4 y 5 años, de capital e interior, participarán por segundo año consecutivo, de una intensa formación pedagógica con un importante marco conceptual, propiciado por la Fundación Pérez Companc y desarrollado académicamente por El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), dirigido por Celia Rósemberg.
Este proyecto inicia con 35 nuevas instituciones de nivel inicial de capital e interior, se seguirán replicando, para poder cubrir en los próximos años, todas las instituciones educativas. Evalúan la comprensión lectora en salas de cinco
Desde el 8 hasta el 20 de mayo, el Ministerio de Educación evaluará la comprensión lectora de niños de salas de 5 de Capital (166 salas de 7 localidades). La actividad se realiza en el marco del programa Infancia.
Cada orientadora evaluará el 15 por ciento de los estudiantes que posean a su cargo. Serán evaluados dos o tres niños por institución de la cohorte 2024 (35 instituciones entre las localidades de Capital, Ituzaingó, Santo Tomé, Virasoro, General Paz, Goya, Bella Vista y San Cosme), es decir, que esta evaluación llegará a todas las localidades mencionadas, alcanzando aproximadamente a 600 estudiantes.
Instrumentos de evaluación
Tres pruebas muy sencillas que tienen un formato lúdico que se implementan en una tableta táctil.
Las tres pruebas requieren que el entrevistador explique la tarea y un personaje llamado Nasheli que aparece en la aplicación, dé las consignas ante cada serie de estímulos que se implementan en una tableta táctil y proporciona cierta retroalimentación que facilita que el niño se mantenga atento a la tarea.
Las tres pruebas proporcionan dos indicadores del desempeño: la corrección de su respuesta, el tiempo de respuesta háptica, que constituye un indicador del procesamiento del lenguaje y cognitivo.
1- Prueba de comprensión de vocabulario: permite evaluar la comprensión de sustantivos, verbos y adjetivos de distinto nivel de dificultad.
2- Prueba de conciencia fonológica: permite evaluar el reconocimiento del sonido inicial de las palabras por medio de una tarea que consiste en reconocer en una serie de tres, las dos palabras que comienzan con el mismo sonido.
3- Prueba de sistema de escritura: los niños no solo deben poder reconocer cada uno de los sonidos que conforman las palabras (desarrollar conciencia fonológica) sino, además, deben aprender qué letra representa qué sonido: deben conocer las relaciones entre los sonidos y las letras. La prueba de sistema de escritura permite evaluar el conocimiento que los niños tienen sobre las relaciones entre los sonidos y las letras mediante una tarea que consiste en reconocer entre dos opciones, la letra que se corresponde con el sonido inicial de una palabra.
Esta evaluación espera obtener resultados del trayecto realizado durante el año 2024 proporcionar información de saberes sobre vocabulario, conciencia fonológica y sistema de escritura, por ello, se vuelve a realizar al finalizar el trayecto de formación, en el mes de noviembre, en las mismas instituciones y con los mismos niños que han sido evaluados en el mes de mayo.